Buenos
Aires, 7 de diciembre de 2013.
SHALOM, SALAM, HOLA
A TODOS…
El grupo de estudio de Kabalàh, SOD22BUENOS AIRES,
dedica este abordaje temático a las
tierras de Sefard.
…Y a los
Cabalistas sefardíes y su legado.
LA MUSICA, EL LADINO Y SEFARAD
Sabemos
que la Música y la Kabaláh están profundamente unidas, ya que ambas buscan
llegar al Creador. Así lo transmite mi
Maestro el Cabalista Mario Sabán, “…escribir
escuchando música es el sod del sod, el secreto del secreto…”
Secretos
que debemos descubrir.
Es
nuestro deseo que juntos construyamos
este espacio para develarlo y compartirlo.
En
esta oportunidad, a modo de brevísimo aporte, observaremos algunas características de la
cultura sefaradí o judeoespañola en un poema folklórico titulado “Durme
durme kerido ijiko” que transcribo al final y además, podremos observar un video que expresa, en su
interpretación musical, el magnífico patrimonio cultural sefardí. En él escucharemos la canción “Morena
me llaman” que nos remitirá al calor del sol de aquella España de tres
culturas, y un solo “Dió” (palabra del idioma ladino que utilizaron los judíos sefaradíes
durante el periodo anterior a 1492, para evitar confusiones respecto a la
singularidad de “un solo Dios”, pues el termino castellano dios, por su letra
final podría llevar a pensar en un plural).
El ladino es la lengua, el idioma conocido
como judeo-español, judesmo, judío o romance, que fue hablado por los judíos de
Oriente y del norte de África. El idioma
escrito era el ladino y el judesmo o español, el que se hablaba.
Hasta
1492, año en que los judíos son expulsados de España, donde habían vivido
durante 1.000 años, hablaban el mismo
español integrado por vocablos hebreos, árabes y de otras lenguas peninsulares,
como por ejemplo el gallego, el leonés, el valenciano, el asturiano, el catalán
y el aragonés.
En
Sefarad, con el objetivo de hacer más accesible los libros sagrados escritos en
hebreo y arameo, varios se tradujeron al
judeo-español.
La
lengua ladina se encuentra en el romancero medieval, así estos romances se manifestaron en canciones de cuna, y poesías de amor, coplas, refraneros, romanzas y cantingas.
Para
terminar y poder disfrutar de dos expresiones de la cultura sefaradí o sefardí presentadas en el blog, les comunicamos que las clases de Kabaláh del grupo sod22buenosaires integrado en su
mayoría por alumnas de la Magister Beatriz Borovich, se reiniciarán el segundo
jueves de marzo de 2014 en el Instituto de Cultura Religiosa Superior, Rodríguez Peña
1054 C.A.B.A.
Nosotros
transcribimos aquí una canción de cuna que se llama: “Durme, durme kerido ijiko”, en ella se pueden sentir los deseos de una madre al pensar en el futuro de su amado hijo.
Durme, durme
kerido ijiko
Durme sin ansia
i dolor
Serra tus
lindos ojikos
Durme, durme
kon sabor
De la fasha
saliras
A la skola tu
te iras
I ay mi kerido
ijiko
A meldar
t´ambezaras
De la skola
saliras
Novia ermoza
tomaras
I entonses kerido
ijiko
Kriaturas tu
tendras.
Por favor, abrir el link para poder
disfrutar de la Cantinga” Morena me llaman” considerada una de las canciones
más típicas de la cultura sefaradí.
http://www.youtube.com/watch?v=6YgjBh9wHHg
Patricia Wanda Frachia Zaidel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario